Mañana viernes, Paula Bruna muestra ante el público de la Casa Encendida de Madrid que los árboles sedientos se expresan con un lenguaje similar al flamenco. Embolismo por soleá establece los vasos comunicantes y las similitudes entre ambos.

Como artista visual y ambientóloga, en la cabeza de Paula Bruna (Barcelona, 1978) resonaba desde hacía tiempo la relación que se podía establecer entre la naturaleza y el arte flamenco. Cuando un árbol está falto de agua, sufre sequía, se forman embolias en sus vasos conductores. Como ella misma explica, ‘el embolismo suena como unas palmas sordas que siguen un ritmo sin compás. Al principio es lento, como una soleá. Conforme se agudiza la sequía, el ritmo se acelera y, como en las fiestas flamencas, el embolismo acaba por bulerías. Yo interpreto el sonido del embolismo como unas palmas que exigen ser contestadas. Pues el embolismo no sólo son datos científicos, también es una expresión del ánimo’.

 

Así suena el embolismo

Durante su investigación, siguiendo esta intuición, Bruna llegó al Laboratorio de Investigación desde el flamenco del Institut del Teatre que dirige Juan Carlos Lérida desde hace ya ocho años. El encuentro mensual se ha convertido en un lugar para la hibridación, la búsqueda y, como buen laboratorio, para el ensayo. Interesados de cualquier disciplina artística o del pensamiento pueden acercarse a las sesiones que regularmente se realizan en la sede de Montjuic.

La escucha de los sonidos provocados por los árboles secos que Bruna compartió con el grupo provocó un efecto inmediato, se los acompañó al cante, se bailó con ellos, se generó un diálogo flamenco con ese eco lejano que sale de las entrañas del tronco. Invitada por la Bienal Cuidad y Ciencia de Barcelona, la artista pudo presentar en La Capella una primera entrega de su estudio en febrero de 2023 en formato de conferencia performativa.

Presentación de Embolismo por soleá en La Capella de Barcelona

Para Bruna,  quien ha sido bailaora aficionada durante años, ‘de la misma manera que el flamenco acompaña alegrías y penas, refleja la vida, los árboles también se expresan en el proceso de cambio climático que vivimos, manifiestan sus penas ante esta situación. En esta investigación el árbol es el sujeto de estudio, no el objeto’, añade. ‘Desde la ecología se estudia ‘sobre’ el árbol, pero yo he querido hacer mi trabajo ‘con’ el árbol, de forma que este se convierte en sujeto’ matiza.

Más vínculos flamencos

Performatividad arbórea

Hay varios ingredientes destacados en la performance que ahora se estrena en Madrid. Por un lado las proyecciones del ecólogo Michael Zimmerman, quien en 1971 grabó las vistas microscópicas de los conductos interiores de los árboles donde se producen las embolias. Las grabaciones en un bosque, realizadas con cámaras térmicas junto a la bailaora Carmen Muñoz, es otro de los recursos visuales. La novedad es que por primera vez se conjuga en vivo el sonido arbóreo con el cante de Salvador Sánchez y el baile de Lérida y de la propia Carmen Muñoz. TT U’R’I pinchará en directo los sonidos que Bruna registró en 2024 en el vinilo ‘Embolismo por soleá (seguiriya y muerte)’.

Las reflexiones científicas, como el cuestionamiento del antropocentrismo, que la artista aporta a través de su visión creativa modulan un entendimiento entre los árboles y el flamenco. ‘El flamenco habla árbol porque está impregnado de él; tanto en el lenguaje (los palos, la letra de los cantes que bien podrían ser transcripciones de sus quejíos…), como materialmente (los tacones, las castañuelas, la guitarra, el cajón, la silla y el tablao están hechos de madera). Así, el flamenco conoce al árbol porque lo contiene’, afirma.

Para Bruna, ese lenguaje, el ritmo compartido tiene gran valor para aproximarse a la subjetividad de los árboles y comprender a través de ellos la ecología. ‘El flamenco es aquí un lenguaje mediador entre los humanos y los árboles, configurando una forma de acompañamiento festivo entre especies en esta situación de cambio climático que afrontamos’.

Embolismo por soleá Casa Encendida, Madrid, 28 de marzo a las 20 h. Info aquí

www.paulabruna.com