Foto de portada: Edgar de Melo
13 de octubre de 2023
El bailarín y coreógrafo Oulouy representa en la danza la tímida pero continua entrada en las carteleras de artistas negros o afrodescendientes que hasta hace bien poco permanecían invisibles en los circuitos escénicos. Plataformas como Africa Moment, entidades como la Casa Encendida y el Mercat de les Flors o festivales como Bucles convierten en habitual lo que hasta hace bien poco era excepcional.
La apuesta por los creadores negros ha crecido en las grandes ciudades del país en los últimos años. Unas políticas culturales más esponjosas y actualizadas, así como el interés en el desarrollo de otras miradas y enfoques es lo que ahora permite vislumbrar en el escaparate de las artes escénicas a unos cuantos artistas que se mueven en los códigos contemporáneos con energía.
En Valencia, el festival Circuito Bucles se encuentra en plena XI edición (hasta el 22 de octubre) con un cartel que bajo el lema ‘Rara Avis’ acoge, entre otros, a un puñado de bailarines y bailarinas africanos. Dirigido por Isabel Alfaro y centrado en la danza, Bucles ha preparado este año 35 actividades que a la exhibición suma talleres, debates y proyectos socioeducativos. Una parte de su programa lo forma el acercamiento a artistas negros como Richard Kobena, Ada Saliou, Inés Sybille Vooduness o Mbaye Thuioune.
El marfileño afincado en Barcelona Oulouy participa con una clase magistral en Espai LaGranja y con la representación de dos de las tres piezas que hasta ahora ha firmado.
Oulouy en una foto reciente
Afro no es un estilo
A Yao Dapre Georges Nicol, AKA Oulouy (Costa de Marfil, 1990), lo vimos por primera vez en Valencia en septiembre de 2022 cuando pasó por Carme teatre con The Very Last Northern White Rino, el exitoso solo dirigido por Gastón Core que trataba la extinción de este singular animal africano, estableciendo velados paralelismos con situaciones humanas universales. La crítica de esa pieza se puede leer aquí.
Regresa ahora a LaGranja, donde ya impartió un taller ese mismo año, con una clase magistral que aborda distintos estilos de danza africanos. “No existen las danzas afro, sino una gran variedad de estilos: coupé decalé, afrohouse, ndombolo, patsula… Hay muchos, y lo que trato en estas clases es de tocar diferentes y ver cómo se puede hacer una improvisación de forma fluida”, me cuenta al teléfono recién llegado a la ciudad.
‘Yo uso la mayoría de ellos en mis piezas; dependiendo de la temática, de lo que quiera expresar, de la emoción que quiera transmitir, un estilo es más oportuno que otro”, añade.
Su agenda se completa con la presentación el sábado y domingo en La Mutant y La Rambleta de sus dos últimas creaciones: African Party y Black. Esta última, estrenada en 2021, entraba de lleno en el tema del racismo y su doloroso recorrido histórico espoleado por los hechos que desencadenaron en 2020 el Black Lives Matter (la muerte de Georges Floyd a manos de un policía). Acompañado de videos y de icónicos temas de denuncia como Strange fruit en la voz de Nina Simone, Oulouy entraba en aspectos tan poco amables como la violencia, la discriminación y la segregación por raza o color. Por eso, después de girar con una pieza de tal crudeza, su siguiente paso ha sido fijar la mirada en lo positivo de la cultura africana.
African Party
“Después de Black, esta pieza es una evolución de lo oscuro hacia la luz para aportar una nota muy positiva. Quería hacer algo que representara a África de forma más alegre”, afirma. “En muchos países africanos, también en el mío, Costa de Marfil, a la gente le gusta la fiesta, disfrutar de la vida, reír, celebrar, por eso tuve la idea de crear algo que mostrara todo eso. Durante la investigación decidí recorrer diferentes momentos de celebración en los que la fiesta es muy potente, desde nacimientos hasta muertes, de ahí vino la inspiración”, añade.
Así que mañana sábado, sobre las tablas de La Mutant se subirá un festero combo de performers, los Supa Rich Kids (Oulouy, Yemi Osokoya, Tebza Diphehlo, Ambrose Tjark, Ordinateur) que en una algarabía de danza y música recorrerán ese mapa de celebraciones festivas.
Una pregunta que surge a poco que se piense en artistas como él es si existe equilibrio entre la creación y la exhibición ¿cuántos artistas negros hay de los que todavía no conocemos su trabajo? “Yo soy muy afortunado por mostrar mi trabajo. Desde 2021 estoy con Africa Moment que ha luchado mucho por mí, así que veo que hay avances en el buen sentido, pero queda mucho por hacer. Hay muchos creadores que si no ven a nadie como ellos ni intentan trabajar… Hay una evolución y espero que siga ese camino sin centrarse siempre en las mismas personas, descubriendo gente nueva”, concluye.
A Oulouy lo encontramos implicado en numerosos proyectos de visibilización de la danza urbana africana como el festival Oyofe, que, en su quinta edición, del 15 al 17 de diciembre próximo (en La Central del Circ de Barcelona) reúne a maestros en bailes africanos en multitudinarias clases para dar a conocer sus danzas.