Foto de Hybrid, de la compañía Nisham
16 de noviembre 2022
Tienen poco más de 20 años, se han formado ampliamente, viven en otras Comunidades o países y conocen los avatares de la creación actual. Durante tres fines de semana consecutivos, una veintena de creadoras dan forma al ciclo ‘Migrats’ en Espacio Inestable y el CCCC (Centre del Carme, Cultura Contemporània), en Valencia. Son una muestra de los latidos que mantienen vivo un tejido poliédrico y disperso.
En su sexta edición, el ciclo de Inestable extiende su programa durante tres fines de semana de noviembre (del 10 al 27), ese mes de que invita a entrar de nuevo en las salas y observar. ‘Migrats’ presenta en la ciudad a jóvenes artistas de la Comunidad Valenciana que estudian o han iniciado fuera sus carreras profesionales. Las casuísticas son variadas, del bailarín que acabó sus estudios aquí y se marchó fuera a ampliar visión y experiencias, a la que se está formando fuera pero mantiene un vínculo con Valencia; incluso la de aquellos que sin haberse marchado aún tienen ese objetivo en el horizonte. El ciclo está comisariado por tres coreógrafos, bailarines y profesores del Conservatorio Profesional de Danza de Valencia (CPD): Santi de la Fuente, Tatiana Clavel (quien en breve será oficialmente la directora de la sala municipal La Mutant) y Rocío Pérez.
Foto de Al cim, un cos penjat
El pasado fin de semana, primero de esta edición, se estrenó el trabajo de Núria Crespo y Bernat Sanjuan, Al cim, un cos penjat, pieza que se ha podido desarrollar en formato largo gracias al apoyo que ‘Migrats’ le concedió tras ver la propuesta corta presentada en la edición de 2021.
Crespo y Sanjuan se conocen de los estudios de secundaria en su Alzira natal. Ella estudió en el CPD de Valencia, amplió formación en la HZT de Berlín y ahora cursa Pedagogía de la Danza en el Institut del Teatre de Barcelona; él ha estudiado música en Viena y Rotterdam. “Siempre nos hemos seguido la pista, y en esta pieza quise que me acompañara”, me cuenta Crespo. Cada uno se pone en la situación del otro, llegando ella a generar sonido, música, y él movimiento. “He planteado la investigación buscando situaciones, por ejemplo de desequilibrio, en las que Bernat ha entrado. Hay algo muy físico en la forma en que él toca, las vibraciones que en su cuerpo produce el teclado, o cómo las venas de su cuello se hinchan al soplar el clarinete. Hemos diluido los roles para presentar esos cuerpos en los que se encuentran sonido y danza”. Para conseguir esta simbiosis han utilizado instrumentos tradicionales, pero también mangueras, tubos y otros artilugios capaces de provocar sonidos y ecos corporales. “La obra, que puede ser recibida como pieza de danza, performance, concierto o todo a la vez, la han podido trabajar intensamente durante varios períodos (también en Barcelona en la sala Tantarantana). Junto al apoyo económico y logístico, Graners de Creació les ha ayudado a trabajar la comunicación, la imagen y otros aspectos igualmente importantes para su desarrollo.
Un solo con sentido
Con 25 años Nerea de Sousa desconoce qué camino tomará su futuro profesional. Formada en danza contemporánea en los Conservatorios Profesional y Superior de Valencia, Fuga hacia la calma es su primera pieza. “Nació de mi propia experiencia, me sentía cansada y no sabía si era una cuestión física o emocional”, cuenta. Así que se puso a indagar en las respuestas del cuerpo ante los diferentes tipos de cansancio, llevándolo hasta la fatiga para ver los movimientos que se generaban. Con pruebas, lecturas y reflexiones sobre la cultura de la inmediatez y la hiper productividad fue profundizando en su idea. “Extraje herramientas para abordar el cansancio, pero también para conocerme a mí misma. Categoricé los movimientos según el tipo de descanso: la lentitud como descanso emocional, la pausa como descanso físico y la explosión como descanso mental”.
De Sousa presenta su pieza los días 19 y 20 en Espacio Inestable en un programa compartido junto a piezas de Guillermo Llorens, Mar García y Javi Soler.
Foto de María Mora
Hecho en Toulouse
Elvira Madrigal es de Burriana. Estudió en el Conservatorio Profesional de Danza de Valencia antes de recalar en La Faktoria (Pamplona) y después seguir camino hasta Toulouse, ciudad en la que trabaja y reside desde hace tres años. Este es el cuarto año en que acude como invitada al ciclo, “una ocasión estupenda para volver a Valencia unos días y estar conectada con lo que sucede en la ciudad”, cuenta.
Su vida profesional se mantiene vinculada como bailarina a las coreógrafas Emilie Labdean y Julie Nioche en las compañías A.I.M.E, la canine y des individue.é.s. De sus proyectos propios veremos una muestra con Latere. Junto a la bailarina Elena Sevilla y los músicos Juan Gabriel di Lucia y Joaquín Ortega propone una obra en la que danza y música están al mismo nivel. “Queremos habitar lo que no es visible para el otro, ponernos en su lugar, por eso los músicos bailan y las bailarinas hacemos música, exploramos el ruido que hay oculto en los cuerpos ayudadas por dispositivos electrónicos como micrófonos y distorsionadores”, me cuenta. “Se trata de un trabajo en proceso más que de una pieza ya terminada”, aclara.
Con respecto a su relación con Valencia y un posible regreso la artista cree que como bailarina su futuro inmediato seguirá en la ciudad francesa. “Aunque como creadora pienso que en Valencia puede ser todo más sencillo, menos burocrático, ahora mismo siento que debo seguir aquí”, añade.
Foto de la compañía Miudo
Más madera
Otros de los nombres que exhibirán estos días ante el público son Nia Torres, Manel Fernández, Mar García, Bernat Macià, Miguel Molina, Alicia Verdú, Emma Romeu o Irene García, los colectivos Matteria, Proyecto Lanza, Snorkel Rabbit o L’Abocador.
Para completar un ciclo lleno de alicientes, Choreoscope, el festival Internacional de Cine de danza de Barcelona, celebra sus diez años con una incursión valenciana a través de ‘Migrats’. El 23 de noviembre la Inestable muta de escenario en sala de proyección para mostrar nueve cortos que se relacionan con la temática del ciclo. Una sesión especial y gratuita que reúne cortos de España, Rumanía, Reino Unido, Países Bajos y Francia.
Todos los detalles aqui