5 de octubre 2022

El próximo sábado, una veintena de artistas del flamenco recorrerán Montjuic con espíritu festivo y ganas de compartir experiencias y nuevas miradas. Convocan al público a un curioso itinerario que incluye paradas en el MNAC, el Museo Olímpico y el Poble Espanyol. Hablamos con Juan Carlos Lérida y Pablo P. Becerra, dos de los responsables de la procesión lúdica.

La primera de las intervenciones será en el Poble Espanyol, el recinto inaugurado para la Exposición Universal de 1929 que contiene, a escala, ciudades y lugares de toda la geografía nacional, una recreación de rincones y monumentos que permite recorrer la España de postal. En esta primera ubicación la historiadora Montse Madridejos explicará curiosidades y momentos clave del espacio. Una performance en la zona ‘Galicia’ enlazará en pocos minutos distintos folclores patrios. Sevillanas, sardanas y otros bailes que se mostrarán en una zona de escaleras en homenaje o las representaciones bailadas al aire libre, que antaño las utilizaban para ejecutarse en diferentes alturas.

Me cuenta Juan Carlos Lérida, bailaor, coreógrafo, docente y coordinador del Laboratorio de Investigación desde el Flamenco del que surge esta iniciativa, que en la zona ‘Andalucía’ han intentado descontextualizar aspectos típicamente andaluces para darles otra visión. Allí habrá acciones simultaneas, como bailaores trotando con zapatos flamencos entre piedras (emulando caballos), guitarristas tocando melodías no flamencas en puntos tan tópicos como un pozo o una fuente, o un oso verde dentro de una cueva, que añade un aspecto ‘lynchiano’ a la propuesta.

Una vez fuera del recinto, habrá un parada para recrear los ‘Desafíos flamencos teatralizados’ que se hacían en el 29. Consistían en que dos cantaores situados frente a frente se retaban cantando por fandangos. En la versión actual habrá una persona que irá explicando el desafío concreto, desde enrevesar las letras a alargar las respiraciones al cantar.

Las escaleras mecánicas del parque servirán para evocar los llamados ‘cantes de ida y vuelta’, aquellos palos que desde España viajaron a países de América del Sur para regresar tocados por la cultura y los acentos de esas latitudes. En esta ocasión se escenifican con la subida y la bajada de cantaora y guitarrista en un bucle performativo tocando una guajira; en ningún momento se encuentran. Mientras tanto, un grupo de bailarines recreará en las escaleras de piedra diferentes obras de danza americana de los 60-70.

El objetivo de esta acción es “sacar la investigación a la calle, experimentar en un contexto popular para ver el resultado de lo que trabajamos en el aula desde otra perspectiva,”, comenta Lérida.  “Además, queremos visibilizar el flamenco como arte muy estrechamente unido a Cataluña y a Barcelona”, añade. Toda la acción forma parte del programa Viu Montjuic que durante el fin de semana llenará la montaña de actividades culturales para el disfrute y redescubrimiento ciudadano.

En esta ocasión, la vinculación con una institución del calibre del MNAC es un valor añadido a la propuesta. “En la Romería habrá diversión y el mensaje de que el flamenco pertenece a cada cuerpo y, en este caso, también a la ciudad”.

Paseos por tangos y baile colectivo

La Romería tomará forma de paseo por tangos en su marcha hacia el Museo Olímpico para que todos los presentes canten y bailen. Las protagonistas serán canciones pop entonadas con aire flamenco en el camino hacia la puerta del edificio, donde les esperará un Cobi de 7 metros de altura antes de escuchar a un cantante de rap y concluir la parada con un ‘flashmenco’ (en alusión a los explotados ‘flashmobs’), o baile colectivo.

El grupo, en la imponente sala del MNAC antes de los ensayos

En la sala oval del MNAC

Pablo P. Becerra forma parte del equipo de Transductores, el colectivo encargado del Obrador. Programa de Acción Comunitaria del MNAC (Museu Nacional d’Art de Catalunya). En su faceta de activista vinculado al barrio de Poble Sec tomó contacto con el Laboratorio, cuyas ventanas abiertas permitían contaminar acústicamente al vecino Solar de la Puri, huerto y jardín vecinal que acoge esporádicamente actividades culturales, algunas programadas por él.

«El Obrador es un programa de experimentación comunitario, que busca extender el concepto de comunidad. Aunque de entrada se trabaja con colectivos vulnerables, se entiende la comunidad de forma amplia. De esta forma hemos conseguido el encaje con este colectivo de artistas, que es además gente que lleva tiempo en el barrio, y ya han hecho alguna acción en El Solar.

Para Becerra, la Romería ofrece una interpretación en clave contemporánea del pasado flamenco de la montaña de Montjuic. A la vez, permite una revisión de acontecimientos pretéritos que pueden verse en clave flamenca, como las mismas olimpiadas. “Se ha trabajado con el imaginario de la montaña para su apropiación y disfrute”, comenta.

En el MNAC el grupo de artistas y el público ocupará la Sala Oval, donde se producirán diferentes acciones de cante y baile mientras se proyectan videos. La ‘Fiesta expandida’, que es como han llamado a la parte final de la Romería, provocará el encuentro en un punto intermedio de los caminantes con una serie de personajes para, si surge, continuar la fiesta por el barrio de Poble Sec.

De nuevo en la calle

Es la tercera vez que el colectivo del Laboratorio de Investigación desde el Flamenco que acoge el Institut del Teatre sale a la calle. Su carácter abierto siempre le ha propulsado hacia el exterior de las aulas donde se desarrolla habitualmente desde 2017. En 2019, sus heterodoxos miembros (una suma de bailaores, coreógrafas, cantantes, músicos, pensadores, historiadoras y otros artistas vinculados a lo escénico y lo flamenco) armaron una ruta para conocer los puntos calientes del flamenco en el Paral.lel barcelonés de 1929. La investigación que Montse Madridejos realizaba sobre los cafés, teatros y lugares que en su momento fueron importantes para la comunidad flamenca de la ciudad fue el catalizador de Mundos Paralelos. El nombre le iba al pelo a las propuestas y trabajo que realiza el grupo, variable en objetivos y miembros, pero firme en sus propósitos de aplicar nuevas miradas al flamenco y en el registro de lo que en su seno acontece.

En 2021 Filmoteca en Danza convirtió su investigación sobre películas del archivo de la entidad en una performance inusual que combinó baile, música y cine en la sala Chomón del céntrico edificio (lee sobre ello aquí). Con esta tercera entrega demuestran su capacidad de combinar talentos e intereses para ofrecer otras caras del flamenco.

Un momento de ‘Filmoteca en danza’

Participan: Montse Madridejos, Pablo P.Becerra, Elida Perez, Cris Candela, Olga Santín, Sandra Barroso, Raúl Lorenzo, José Maldonado, Karen Mora, Daniel Rosado, Marina Paje, Salvador S. Sánchez, Carmen Muñoz, Guillermo Castro, Bernat Jiménez, Juan Carlos Lérida, Raúl Martínez, Alba Guerrero, Miriam Moukhles, Antonio Miyagi.