7 de febrero 2022

Torrencial, culto y con un gran sentido del humor. Estas son algunas de las palabras que definirían a Juan de Loxa, uno de los intelectuales españoles más prolíficos del siglo XX. La bailaora y coreógrafa Leonor Leal, quien mantuvo con él una relación muy cercana, se inspira en sus programas de radio para orillar en una figura inabarcable que insufló modernidad en todo aquello que tocaba. Loxa (Estampas y bailes a partir de los experimentos radiofónicos de Juan de Loxa) es el resultado.

Poeta, escritor, director de la casa Museo de Federico García Lorca en Fuentevaqueros durante dos décadas, activista cultural y, entre otras cosas, conductor de un programa pionero en Radio Popular de Granada durante 27 años (de 1967 a 1994). Juan de Loxa (Loja, Granada, 1944 – Madrid 2017) experimentó a través de las ondas y ejerció una libertad creativa ilimitada. Leal se acercó a él en la investigación sobre Mario Maya para la conferencia performativa ¡Ahora bailao yo!, momento en el que empezaron a compartir horas de charlas y complicidad. Fascinada por una personalidad que conoció tan de cerca, la jerezana se planteó tras su muerte “poner en valor a un poeta que aportó muchísimo a cantidad de creadores, una especie de mecenas intelectual que desde la sombra ayudó a artistas como Enrique Morente o al mismo Maya en sus procesos creativos”, señala.

El Mercat de les Flors de Barcelona acoge del 10 al 13 de febrero esta obra estrenada en la última Bienal de Flamenco de Sevilla, en 2020. Leal ha contado con la colaboración en la dirección de María Muñoz y Pep Ramis, con el acompañamiento y asesoría de Pedro G. Romero, la música contemporánea de Juan Jiménez y Antonio Moreno (Proyecto Lorca), el cante de Tomás de Perrate o la guitarra de María Marín.

Para llevar adelante este proyecto puso el foco en el popular programa radiofónico. “Lo que más me atrajo para adaptar a escena fue Poesía 70, porque plasmaba esa personalidad polifacética. En el había música, entrevistas y mucha poesía. Su concepto del flamenco estaba integrado en una visión que no diferenciaba entre alta o baja cultura, entre lo popular y lo culto”, cuenta Leal.

Ese espíritu loxiano permitía la convivencia del jazz con la copla, del tango con el flamenco, del arte de Andy Warhol con el de Marifé de Triana. Con un surrealismo de gran calado, el poeta creaba collages sonoros, utilizaba onomatopeyas, cuñas y todo tipo de efectos y sonidos durante las emisiones. Daba espacio a la canción de autor y a artistas de lo jondo. Todo ello es lo que Leal ha querido reflejar en el espectáculo, que combina momentos de baile y música con otros en los que se emula un programa de radio en el que cada uno de los intérpretes aporta voces, acordes o efectos.

Sencillez y apertura

Leonor Leal fue primero bailarina en compañías como la de Antonio “El Pipa” o Javier Barón, trabajó con Andrés Marín antes de iniciar su propio camino de creación. Diversos premios jalonan esta trayectoria, en la que ha invitado a participar a otros creadores. Es el caso de María Muñoz y Pep Ramis, directores de la compañía Mal Pelo. Con Muñoz ya contó para Nocturno (2018), y en esta ocasión ambos se sumaron a Loxa. “Me han aportado un cambio en la mirada hacia la danza y la escena. La desnudez, una línea de minimalismo, de quitar lo que no es esencial”.

Proyecto Lorca es el grupo instrumental de saxofón y percusión que, con su combinación de ritmos contemporáneos y flamencos, acompaña aventuras de artistas como Rocío Márquez o Refree. Leal consideró desde el principio que su participación era esencial, precisamente por la falta de prejuicios en sus propuestas artísticas, así como por el interés que Loxa despertaba en ellos.

Cuenta la artista que están viviendo los preparativos de estas funciones como si de un estreno se tratara. “En la Bienal estaba embarazada de cinco meses, mi capacidad física era otra. Al revisarlo hemos cambiado el orden de las cosas y hemos ajustado la dramaturgia, aunque sin cambiar la esencia”.

Cargada de anécdotas y de admiración por el desaparecido poeta, Leal ha contado con la ayuda de Pedro G. Romero. El sevillano es otra de esas personas de capacidad ilimitada para la investigación, el análisis y la transmisión, un pensador que desde la sombra dota de sustrato intelectual, confronta o aporta luz a la obra de otros artistas como Israel Galván, Niño de Elche o Rosalía. El museo Reina Sofía de Madrid acoge hasta el próximo 28 de marzo una antológica que repasa su trayectoria. Fue precisamente ella quien los puso en contacto en cuanto tuvo ocasión, ya que no se conocían personalmente.

“Él siempre me decía que hiciera mis cosas así que, aunque me costó encontrar la forma, tuve claro desde que murió que quería algo en lo que fuera mi fuente inspiración y que sirviera para sacar a la luz su increíble aportación a la cultura”, concluye.

www.leonorleal.com

www.juandeloxa.com

www,mercatflors.cat

Para escuchar un programa de Popular 70, aquí