13 de diciembre 2021
Tras dos meses de actividad incesante en los barrios de Barcelona y Sant Adrià del Besòs, el festival HOP culmina la programación de su XI edición en el Mercat de les Flors del 16 al 19 de diciembre. Nos lo cuenta Juan Carlos Regidor, Juanki, quien está al frente de la plataforma El Generador, especializada en danza y cultura urbana, organizadora del encuentro.
En el HOP hay espacio para la cultura coreana con coreografías de K-pop, para el breaking o el groove. Desde el 23 de octubre pasado un buen número de centros cívicos, casales, plazas y bibliotecas han acogido un programa diverso de espectáculos, batallas, proyecciones, conferencias o cabarets con la danza urbana como protagonista.
Hay que pisar y conocer bien las calles para tomarle el pulso a su latido. Vinculado a la cultura de base desde muy joven, Juanki ha sabido detectar el magma creativo de los barrios, el potencial artístico y expresivo de sus manifestaciones más espontáneas. Danza, grafiti, pintura, música o poesía que sirven para canalizar las energías ante problemáticas y situaciones concretas.
En el barrio de La Mina, uno de los más depauperados del área metropolitana de Barcelona, y en la misma localidad de Sant Adrià estuvo atento a ese pálpito y comenzó a organizar actividades en torno a los encuentros que veía en las plazas. Primero lo canalizó a través del desaparecido FAC (Festival de Arts de Carrer) y desde 2011 a través del HOP con la voluntad de activar y dar cobijo a toda una red de grupos e iniciativas vinculadas al arte urbano. El Generador, la asociación que preside desde 2007, es uno de los actores clave de la escena urbana barcelonesa. Su objetivo es “potenciar la cultura de base, aquella que tiene un componente social, cooperativo, porque la gente está en los barrios creando, allí suceden muchas cosas”, afirma Regidor.
Desde su sede se ha puesto en marcha el Bosc Encantat, proyecto para pintar con murales los 400 pilares de hormigón que sustentan la C-31 a su paso por Sant Adrià y Badalona. Desde 2016 han pasado ya ochenta artistas locales e internacionales. Diferentes intervenciones pictóricas en centros de enseñanza, murales gigantes o acompañamiento artístico son otras de sus líneas de acción. “La red de colaboradores es muy amplia, pero el presupuesto es de guerrilla”, recuerda. En su mente barrunta la posibilidad de alcanzar la dedicación completa al proyecto.
De la calle al escenario más grande de la ciudad
Para Juanki, la colaboración con el Mercat de les Flors es esencial en la trayectoria del HOP. La proyección que otorga a un movimiento eminentemente de barrio llegar a la Casa de la Danza de la ciudad (y, por extensión, de Cataluña) es un espaldarazo para ampliar la visibilidad y repercusión de las danzas urbanas. Cuenta con su apoyo desde los inicios, aunque la relación pasó de anual a bianual en 2019. “Trabajamos además con una dotación técnica y unas condiciones que otros espacios no pueden ofrecen”, añade. La llegada del HOP a este escenario facilita una retroalimentación mutua; el público asiduo del Mercat accede a estilos poco habituales en el programa, mientras que los bailarines y seguidores de las danzas urbanas se acercan a un espacio que nunca pisan. Se interrelacionan de esta forma mundos que pese a tener la danza en común suelen ir en paralelo, con pocas oportunidades para converger.
Del programa que se verá en el Mercat Juanki destaca el especial krump de viernes y sábado. “Hay muchas propuestas que lo incorporan en las coreografías, pero pocas veces se ha llevado al escenario en un formato puro; quien venga conocerá un estilo muy expresivo y creativo, que contiene mucha rabia”.
The Jokerz Company, A risas
El viernes Kellias Madrootz ofrece una masterclass sobre el desarrollo del personaje en krump. El sábado habrá otra charla temática previa a las batallas de grupo nacionales. Después se podrá ver A risas, de The Jokerz Company (su líder Arias Fernández, es pionero del krump en España), Moldes, una pieza de Sylvia Pacheco y Alba Folch que es fruto de un laboratorio de creación, y Birth, de los franceses Grichka Caruge. La jornada acabará con una sesión abierta de krump.
La escena breaking tendrá especio para sus batallas el domingo. Aunque las restricciones de la pandemia obliguen a formatos reducidos y pautados cuentan con el beatbox de Pulmón. La colaboración con el Frei Art Festival de Freiburg, Alemania, ha permitido la participación de Franctis Dance Company, que presenta Last Space. Esta, junto con el pre estreno de un fragmento de Azul petróleo de Iron Skulls, compañía muy vinculada con el festival, son las propuestas escénicas de la jornada.
JazzBetween en una de las sesiones de HOP Barceloneta, foto de Juan Carlos Gómez
En la conferencia bailada Transmissions Guille Vidal-Rivas y Javi Casado hacen un recorrido ameno y vigoroso por las danzas urbanas. Un paseo por las calles del Bronx, las claves del hip hop o la incorporación de ritmos como la capoeira con el que los dos bailarines se meten al público en el bolsillo. La performance es una manera ilustrativa y directa de explicar a los más jóvenes el por qué y el cómo de esos bailes, por eso forma parte de la actividad educativa del festival. Around the world de Brodas Boss completa el cartel del Mercat de les Flors.
Una última sesión de HOP 2021 se ofrece el 22 de diciembre, fecha en que cierra su edición anual con un encuentro de circo y danza urbana en el que ambas disciplinas mostrarán las similitudes que las unen y su vertiente más espectacular.